historia
internacionales
campos
balance en 1ª división
clasificación y récords en 1ª div.
temporda actual
palmarés
extranjeros
goleadas
balance en 2ª división
más partidos jugados
R. Oviedo B
presidentes
goleadores
COPA
balance en 2ª B y 3ª división
derbies
himno/escudo
entrenadores
goles históricos
promociones
balance en el campeonato regional
El Requexón
baúl de recuerdos

historia

            Está acreditado el Foot-ball Club Escolar (equipo de foot-ball de la Unión Escolar Ovetense, creada en 1901) como el primer club que se formó en Asturias. Con esa base y como consecuencia del regreso desde tierras inglesas de jóvenes estudiantes que habían descubierto allí el deporte, como Pedro RUBÍN en Hampstead, nace en 1903 el Oviedo Foot-ball, el primer equipo de fútbol con cierta relevancia que existió en Oviedo. Jugaba sus partidos en el campo de maniobras (un terreno para todo), contiguo a la zona de Llamaquique.

            Con la creación de la Federación regional en 1915 y el posterior nacimiento del Campeonato de Asturias, dieron inicio las disputas de los dos clubes locales más importantes, que tras años de dura rivalidad se fusionarían originando un nuevo equipo: el Real Oviedo.

Oviedo FB
Oviedo Foot-ball
Óscar

             Por un lado estaba el Real Stadium Club Ovetense. Era el equipo «popular» de Oviedo. Se fundó hacia 1914 y heredó la posición que parecía que iba a ocupar como primer equipo local la Sportiva, que se desintegró poco después de tener un papel relevante en la creación de la Federación Asturiana en 1915 y de construir el campo de Llamaquique, el primero estable que existió en la ciudad y donde pasó a jugar el Stadium, hasta que en 1923 se trasladó al campo de Vetusta. En sus filas jugó durante unos meses Santiago BERNABÉU, siendo el hombre más carismático ÓSCAR Álvarez, habitual suplente de Ricardo ZAMORA en la selección española. Se alzó con el título de campeón de Asturias en la temporada 1924/25 derrotando al Sporting de Gijón, dominador del torneo hasta entonces. Vestía con camisetas de franjas verticales azules y amarillas, sus colores (si bien por épocas usó otras negras y amarillas o incluso blancas).

Óscar

             Por el otro el Real Club Deportivo de Oviedo, surgido de una escisión del Stadium, fundado el 4 de abril de 1919 y que tras compartir campo inicialmente con su rival en la ciudad, pronto pasó a jugar en un campo propio con mejores condiciones, el de Teatinos. Era considerado el equipo de la clase social más alta del Oviedo de los años veinte. Su indumentaria habitual consistía en camiseta de rayas verticales azules y blancas —a veces toda blanca— y pantalón negro.

             La prohibición del profesionalismo le impidió sacar provecho de su poderío económico. Defendió su elástica José Luis ZABALA, internacional con España hasta en cuatro ocasiones (dos cuando militaba en el Deportivo) en las que marcó 4 goles. También fue jugador del Real Oviedo tras la fusión.

Zabala
Zabala
Real Stadium
Real Club Deportivo
Real Stadium
R.C. Deportivo

            El 26 de marzo de 1926 se celebró en los locales del diario La Voz de Asturias la reunión que acordó la fusión de ambos equipos, ratificando el acuerdo previo al que habían llegado los representantes de ambas entidades el día 14, tras la aceptación de los respectivos socios en asamblea. Se estableció que el azul fuese el color de la entidad (el color de la ciudad), que el escudo tendría que llevar la imagen de la Cruz de los Ángeles y que Carlos Tartiere fuese el primer presidente.

            El recién creado Real Oviedo disputó su primer partido el 1 de mayo de 1926 frente al Arenas de Guecho perdiendo por seis goles a cuatro. JUSTO inauguró el marcador y marcó así el primer gol de la historia del nuevo club. Al día siguiente volvieron a enfrentarse con resultado de 2-1 favorable a los oviedistas.

acta fundacional
acta fundacional

            Consiguió arrebatarle al Sporting de Gijón el dominio que este ejercía en el fútbol asturiano en el campeonato regional, donde tanto el ganador como el segundo se clasificaban para disputar la Copa de España con los vencedores y subcampeones de las demás regiones. Se proclamó campeón de Asturias habitualmente, hasta que estos campeonatos desaparecieron tras la Guerra Civil.

            Cuando nació el Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928/29 quedó encuadrado en la 2ª división al perder una eliminatoria por una plaza en 1ª contra el R. Betis.

primer partido
primer partido (1/05/1926)
             El objetivo desde el principio era la 1ª división y para ello se realizaron fichajes que alcanzaban cifras poco usuales para la época. En 1929 se invierten 45.000 ptas. en los fichajes de GALLART y TONIJUÁN (a la postre sería el entrenador del ascenso tres años después), en 1930 más de 9.000 ptas. en el delantero del Tolosa Isidro LÁNGARA, que se convertiría en uno de los mejores artilleros del fútbol mundial del momento, o ya para debutar en la máxima categoría se contrata a un joven de 19 años recién cumplidos del Sporting llamado «HERRERITA» (su ficha de 30.000 ptas. fue noticia en un fútbol en el que únicamente se habían movido cifras superiores con el desembolso realizado por el R. Madrid al contratar a Ricardo ZAMORA), objetivo de Carlos Tartiere desde que lo vio jugar con los sportinguistas en Buenavista. En 1934 se superarían esas cifras con fichajes como los de PENA o SOLADRERO.
Carlos Tartiere
Herrerita
Gallart
Carlos Tartiere
Herrerita
Gallart

             En pocos años el fútbol se había convertido en un fenómeno de masas que cada vez movía más dinero desde que en el mismo año del nacimiento del Real Oviedo en España se aprobase el profesionalismo, siendo Carlos Tartiere uno de los dirigentes que lo supo ver. Ejercía como principal mecenas al cubrir con su patrimonio personal los desfases económicos que se sucedían año tras año.

             La elección de Carlos Tartiere como hombre de consenso demostró ser todo un acierto desde el primer momento, brillando por su ausencia las posibles rencillas que pudiesen existir entre los partidarios de cada uno de los dos equipos fusionados, resultando imposible entender los años de brillantez del Real Oviedo sin su figura.

            Además de fortalecer el equipo también se produjo un sustancial cambio en cuanto al escenario donde iba a jugar los partidos con la construcción de un nuevo estadio, dejando atrás el de Teatinos. El 24 de abril de 1932 las selecciones nacionales de España y Yugoslavia inauguraron el Estadio de Buenavista (2-1 fue el resultado). Era propiedad de la Sociedad Anónima Stadium y disponía de una tribuna única hasta la fecha sin columnas que sujetasen la visera, obra del ingeniero Ildefonso Sánchez del Río. El delantero azul Isidro LÁNGARA, que debutaba ese día, dejaría su nombre en la historia del nuevo campo al marcar el primer gol a los 20 minutos de partido. Se convirtió en el primer futbolista que jugó con España perteneciendo a un equipo que militaba en 2ª división.

            Desde ese día la trayectoria de LÁNGARA no haría más que crecer avalada por sus números como goleador, alguno de los cuales permanecen como récords casi un siglo después, siendo el único futbolista español que aparece en la clasificación mundial de los mejores goleadores de todos los tiempos en Primera División publicada en octubre de 2017 por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol.

             Con un estadio admirado y un equiplo que llamaba la atención, llegó el ascenso a 1ª división al derrotar al At. Madrid por 5-1 en el partido decisivo disputado en Buenavista el 19 de marzo de 1933. Era la penúltima jornada de Liga y se convertía de esta manera en el primer equipo asturiano que lo lograba.

Lángara
Lángara

             El 5 de noviembre de 1933 el jugador de Barcelona VANTOLRÁ obtuvo, cuando se disputaba el minuto 6, el primer gol que en partido de la máxima categoría se vio en Buenavista. Poco más tarde anotó el segundo y GALLART hizo a los 17 minutos de partido el primer tanto ovetense, que suponía colocar el 1-2 en el marcador. Ese día el Real Oviedo venció al Barcelona por 7-3 convirtiéndose en el mejor debutante en la historia de la Liga española.

             Tras acabar como sexto clasificado en su primera Liga en Primera y de alcazar unas semifinales de la Copa en las que la prepotencia impidió lograr la clasificación para la final, en las dos siguientes firmó dos terceras plazas en el torneo de la regularidad que le convirtian en serio aspirante a la consecución del título liguero.

semifinal de Copa
Herrerita y Lángara
semifinalista de Copa; MESTALLA (24/04/1934)
Herrerita y Lángara encarándose con el árbitro

            Eran días felices en lo futbolístico en la capital del Principado, haciéndose famosa la delantera llamada «eléctrica» por su facilidad goleadora. La integraban «CASUCO», GALLART, LÁNGARA, «HERRERITA» y «EMILÍN», que hicieron que la línea atacante fuese la seña de identidad del equipo. No en vano marcó en los 62 partidos de esas tres primeras temporadas con los mejores nada menos que 174 goles. Hay que decir que esta fue la segunda «eléctrica» de las tres que hubo; «CASUCO», GALLART, LÁNGARA, GALÉ e INCIARTE conformaron la primera, la que logró el ascenso, y «ANTÓN», «GOYÍN», ECHEVARRÍA, «HERRERITA» y «EMILÍN» la tercera, ya tras la guerra.

            Pero la Guerra Civil truncó de pleno el camino de un equipo llamado a logros importantes. En la temporada 1939/40 al Real Oviedo se le concede una dispensa especial para no competir durante un año al no disponer de campo, en ruina total como buena parte de la ciudad tras la contienda, a la vez que se le reservaba la plaza en la máxima categoría para la siguiente campaña. Por su parte el club cedió a los jugadores que seguían a su disposición a otros equipos; «HERRERITA», «EMILÍN» y RIERA se fueron al Barcelona, GALLART y «CALICHI» al Racing del Ferrol, «ANTÓN» y SOLADRERO al R. Zaragoza, PENA al Sporting o FLORENZA a Osasuna.

             Tras unos duros comienzos por lo debilitado que había quedado el equipo por las bajas sufridas en el campo de batalla y por quienes no retornaron al país, fue capaz de rehacerse y firmó una notable década de los cuarenta con el equipo en 1ª división y frecuentando la zona alta de la tabla, rememorando la época dorada. Incluso en 1946 regresó LÁNGARA, el ídolo que había agrandado su leyenda conquistando con sus goles México y Argentina, donde también se proclamó máximo anotador, como había hecho en tres ocasiones consecutivas en España, convirtiéndole en el primero en lograrlo en tres países distintos.

líderes en Primera
7-1 al Real Madrid
líderes en 1ª división
los años cuarenta depararon grandes momentos

            En el año 1950 se produjo el primer descenso, coincidiendo con el fallecimiento de Carlos Tartiere y todo cambió. Sin su principal mecenas los problemas económicos se convirtieron en el pan nuestro de cada día y las aspiraciones deportivas se vieron muy reducidas al tener que traspasar a los futbolistas destacados sin poder retenerlos, como sucedía cuando estaba el recordado presidente.

            A partir de aquí comienza una larga travesía de más de 35 años en los cuales el Real Oviedo se convierte en un equipo ascensor y muy irregular en el panorama futbolístico español, con algún que otro importante logro (en la temporada 1962/63 se clasifica por tercera vez en su historia 3º en 1ª división) y frecuentes decepciones.

temporada 1962/63
equipo de los setenta
terceros de nuevo en la Liga 1962/63
un muy recordado equipo de los setenta

            En 1954 el campo había sido vendido al Ayuntamiento por una suma poco menos que simbólica, adquiriendo el consistorio el compromiso de asegurarle al club de por vida un escenario digno. Desde 1958 pasó a denominarse Estadio Carlos Tartiere. Con los años se fue deteriorando y periódicamente se planteaba la necesidad de su reforma o de la construcción de uno nuevo, lo que no sucedió hasta que fue totalmente reformado con motivo de la celebración del Campeonato del Mundo de España en el año 1982.

 

            Obtiene su único título oficial en la temporada 1984/85 al proclamarse vencedor de la Copa de la Liga de 2ª división, un torneo de efímera duración del que sólo se disputaron cuatro ediciones.

 

            A finales de los años ochenta la entidad vive un renacer volviendo a 1ª división después de doce largos años, tras incluso un doloroso paso por la 2ª «B» en los setenta, y el 19 de septiembre de 1991 debuta en una competición europea venciendo al Genoa italiano por 1-0 con gol de BANGO, en partido de ida de 1/32 de final de la Copa de la U.E.F.A., quedando apeado de la misma tras perder en la vuelta por 3-1, recibiendo el gol decisivo en las postrimerías del encuentro, cuando estaba en inferioridad numérica y sufriendo un arbitraje tremendamente perjudicial.

 
equipo debut en UEFA
sorteo en Génova
formación que debutó en Europa; CARLOS TARTIERE (19/09/1991)
el sorteo de campos en Génova; LUIGI FERRARIS (3/10/1991)

            Obligado como la casi totalidad de los equipos españoles, en 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva para lo que fueron suscritas acciones que conformaron un capital social de 605 millones de pesetas.

            La década de los noventa, en la que la Liga española es considerada como la de las estrellas, trae al fútbol un desmesurado gasto en fichajes, de lo que no sería una excepción el club azul, que sería el origen de los problemas futuros.

            Con una buena combinación de canteranos y fichajes de calidad, ante todo en la primera mitad de la década, el equipo se asentó en 1ª división firmando grandes tardes de fútbol, si bien no pudo conseguir una nueva clasificación para competir en Europa, que estuvo cercana.

            A medida que transcurrian los años el rendimiento deportivo fue disminuyendo progresivamente, a la vez que el máximo accionista Celso González aumentaba su cuota de poder hasta convertirse en dueño absoluto de la sociedad y ejercía una gestión económica basada en una huída hacia adelante que, como el resto de clubes, se basaba en maquillar las cuentas utilizando una contabilidad creativa que ocultaba la realidad, algo posible mientras se mantuviese la categoría.

formación 1994/95
un gran equipo de la temporada 1994/95

            La disminución del aforo del estadio mundialista por la obligatoriedad de convertir las localidades de pie en asientos, motivo la construcción de uno nuevo y así, abandonando la ubicación en Buenavista, donde el club llevaba jugando bastante más de medio siglo, el 20 de septiembre de 2000 se inauguró oficialmente el Nuevo Estadio Carlos Tartiere con un partido entre el Real Oviedo y el Partizán de Belgrado (0-2). Tres días antes el jugador de la U.D. Las Palmas Robert JARNI había logrado de penalty el primer gol que se anotaba en partido oficial. LOSADA hizo el primer gol oviedista,  concluyendo el choque correspondiente a 1ª división con el marcador de 2-2.

            Coincidiendo con la conmemoración del 75º aniversario de la fundación del club, se puso fin al más largo periodo continuado en 1ª división (13 temporadas) con un descenso que acrecentaría notablemente los problemas económicos generalizados en el mundo del fútbol, hasta el punto de surgir el riesgo de una inminente desaparición que, por si no tuviese suficiente motivación en la nefasta gestión económica realizada por el máximo accionista Celso González, con Eugenio Prieto en la presidencia, contó con las disputas políticas y la hostilidad del equipo de gobierno del Ayuntamiento de la ciudad, como acicate para dificultar aún más la ya de por sí crítica situación. La labor del presidente Manuel Lafuente, quien accedió al cargo tras el cobarde abandono de los dirigentes responsables de la catástrofe, permitió en primera instancia la continuidad del Real Oviedo.

            Cuando parecía que la crisis estaba al menos encauzada, los mismos profesionales que condujeron sobre el campo al club al descenso a la 2ª división «B» en la temporada 2002/03, se negaron después a retirar las denuncias interpuestas por impago de sus desorbitados emolumentos firmados en la máxima categoría, pese a que con el visto bueno de los administradores judiciales que estaban al frente de la entidad, se les garantizaban las mismas cantidades que cobrarían del fondo de garantía salarial de no hacerlo.

            Después de chantajear a todo el oviedismo con sus exigencias, motivadas por sus intereses económicos personales al tener varios de ellos acuerdos previos con otros clubes, el 1 de agosto de 2003 se consumaba un segundo descenso , esta vez administrativo, que condenaba al Real Oviedo a la 3ª división, en pleno proceso cocursal, y ponía la supervivencia de la sociedad más en entredicho que nunca.

            La situación creada con el equipo en 3ª división sirvió como excusa para que el alcalde de la ciudad Gabino de Lorenzo Ferrera, retomase el plan que un año antes ya había diseñado, de enterrar al club para disponer de otro que fuese fácilmente manejable. Se desentendió del protocolo firmado con la sociedad en plena campaña electoral, para solventar la situación de suspensión de pagos en que se encontraba el club y fundó un equipo bautizado como Oviedo A.C.F. sobre las cenizas de un histórico y modesto club de 3ª división como el Astur, al que defenestraron el 14 de agosto de 2003, con el objetivo de suplantar al verdadero Real Oviedo, intentando ususparle su símbolos, su historia y hasta su campo.

 
manifestación
el oviedismo se echó a la calle a defender a su equipo
lograr la salvación compensó tener que jugar en 3ª división
 

            En una memorable temporada 2003/04 la afición libró una dura y desigual batalla por la supervivencia del Real Oviedo, pulverizando todos los registros de la categoría (10.871 abonados y hasta 16.573 espectadores en un partido de Liga, que fueron 20.127 en la promoción de ascenso). La rebelión del oviedismo frente a la sentencia de muerte firmada por el alcalde, puso de manifiesto un sentimiento de amor a un club y a unos colores sin precedentes en el mundo del fútbol nacional.

 

            Superado con éxito el proceso que casi supone la liquidación y batiendo sus propios registros (en una segunda campaña en 3ª división a la que condenaron las circunstancias, se rozaron los 13.000 abonados y se llegó a superar la cifra de 25.000 espectadores en el partido final, que significó el ascenso), la entidad debería haber iniciado entonces un proceso bien distinto, el de recuperar deportivamente las categorías que devolviesen al club al lugar que por historia se merece. Pero desgraciadamente pronto la incertidumbre volvió a planear sobre el futuro de un club condenado a no poder vivir únicamente pendiente de lo deportivo. El retorno de los responsables del caos —Celso González recuperó la titularidad del principal paquete accionarial en base a una resolución judicial consecuencia de un, cuando menos, peculiar proceso—, condujo a una situación en la que una serie de personajes interpuestos dilapidaron en un tiempo récord, la unidad lograda entre todos los estamentos, al actuar de espaldas a la afición y al servicio de los intereses particulares de quienes los habían puesto en los cargos y que, en el aspecto deportivo, abocaron al club a algo tan impensable como un riesgo más que real de retornar a la 3ª división.

 

            Después de suscribirse íntegramente la ampliación de capital acometida a finales de 2006, tras una reducción del valor nominal de los títulos, se produjo un cambio en el mapa accionarial con un nuevo grupo al frente que se esperaba sirviese para poner punto final al periodo más convulso de la historia azul, para que el único objetivo fuese el retorno al fútbol profesional. Sin embargo, tras la dimisión del presidente "Toni" Fidalgo apenas tres semanas después de acceder al cargo, la más que deficiente actuación del nuevo consejo de administración (las medidas tomadas, lejos de reconducir la situación deportiva, la agravaron) sirvió para certificar la amenaza que acechaba y que supondría la mayor mancha en la historia de la entidad: el descenso, en esta ocasión por deméritos deportivos, a 3ª división en la campaña 2006/07.

 

            Pese a sustituir al peor consejo de administración de la historia de la sociedad hasta ese instante, la ineptitud del nuevo equipo gestor encabezado por Alberto González como máximo accionista, se esforzó desde el primer día en superarlo, tanto en el aspecto económico (pronto la situación financiera volvió a ser penosa) como en el deportivo (tras el descenso a 3ª división tardaron dos temporadas en retornar a la categoría en la que se hicieron cargo del club), manteniendo a la sociedad inmersa en batallas políticas, que en nada contribuyeron a que se pudiera ver la salida del túnel, ya que si bien normalizó las relaciones con el consistorio a costa de la complicidad del alcalde Gabino de Lorenzo, impasible ante la caótica gestión que llevaban a cabo sus "amigos", desentendiéndose de todo pese a que el 21% del capital social era municipal, el ejecutivo regional presidido por Vicente Álvarez Areces aplicó entonces el acoso y derribo hacia el conjunto azul, con la pretensión de convertir al máximo rival regional de quien era seguidor confeso, en el único representante del fútbol asturiano en la élite, con lo que lejos de ver el fin del triste penar prolongado a lo largo de la primera década del siglo XXI, el oviedismo cada vez veía más cerca la desintegración total de una entidad atacada constantemente desde fuera, y lo que resultaba más penoso, desde dentro, al estar lleno de los personajes que tanto hicieron por acabar con ella y a quienes preocupaba más bien poco que su suicida gestión tuviese como consecuencia la desaparición, que era a lo que estaba abocado el Real Oviedo estando en sus manos.

 

            En enero de 2011 se entreabrió una puerta para forzar la salida del máximo accionista y que el periodo más negro de la historia oviedista llegase a su fin, al surgir una oferta del grupo mexicano Pegaso para la adquisición de su paquete accionarial, operación frustrada de nuevo por la actuación de Alberto González, quien ocultó información sobre la pignoración que pesaba sobre las acciones, con lo que la situación caótica de la sociedad tanto en el ámbito deportivo como en el extradeportivo, pese al dinero dilapidado por sus escasos dirigentes con la connivencia del alcalde, mantuvieron sumida a la entidad en un vergonzoso esperpento, que cada día que pasaba planteaba más incógnitas sobre el futuro.

 

            La llegada a la alcaldía de Agustín Iglesias Caunedo en 2012 supuso que desde el consistorio se asumiese por fin con responsabilidad, el papel que debía jugar quien era el segundo máximo accionista. Las peñas aglutinaron las acciones de los minoritarios para superar el porcentaje controlado por un Alberto González fugado del país por sus delitos fiscales, y en julio de 2012 se pudo forzar el cambio en la cúpula dirigente con el regreso de "Toni" Fidalgo como hombre de consenso en la presidencia, no sin su correspondiente dosis de incógnita hasta el último instante, por las manipulaciones efectuadas por Ángel Martín Vaca, el único escudero que quedó al servicio de Alberto González, y por tener que cambiarse de manera apresurada lo previsto en la hoja de ruta que se había establecido.

 
Sid Lowe
Sid Lowe y el tweet que provocó una reacción mundial
multitudinaria manifestación por las calles de la ciudad

            La labor realizada por el consejo que presidía, en el que le acompañaron Juan Ramón González, Pedro Zuazua, Antonio Mijares, Hugo López y Sabino López fue encomiable, y en tres meses pusieron en orden una entidad que era todo un caos, preparándola para un obligado todo o nada, pues era imprescindible sacar adelante una nueva ampliación de capital para evitar la causa de disolución. Y ahí el oviedismo volvió a jugar un papel destacado que dio la vuelta al mundo, gracias a la repercusión que tuvo en las redes sociales la labor del periodista inglés Sid Lowe, oviedista desde su paso por la ciudad como estudiante a finales del siglo pasado, cuyo tweet pidiendo ayuda para salvar al equipo de donde habían salido tres de las figuras del momento en la Premier League como Cazorla, Mata y "Michu", generó una avalancha de compra de acciones. Al terminar el proceso la entidad contaba con más de 36.000 accionistas repartidos por 86 paises, y sólo con las aportaciones de los minoritarios se alcanzó la cifra de 2 millones de euros, superando la cantidad necesaria para evitar la inmediata desaparición. Después, tras lo que comenzó como una broma radiofónica con Arturo Elías, yerno de Carlos Slim, el multimillonario mexicano considerado uno de los hombres más ricos del mundo, dicha cantidad se vio acompañada por otra de igual cuantía aportada por el Grupo Carso —propiedad del magnate—, receptivo ante la repercusión que había tenido la noticia de cómo la afición se había movilizado para salvar a su equipo.

 

            Con el Grupo Carso como máximo accionista de una sociedad que, tras otras ampliaciones de capital, aumentó su condición de equipo global (más de 40.000 accionistas repartidos por 125 países), este histórico del fútbol español saneó totalmente su situación financiera y en lo deportivo retornó al fútbol profesional, al ascender por fin a la 2ª división en 2015, el primer paso para poder reverdecer laureles en la máxima categoría, olvidando el periodo más negro de su historia. Para lograrlo, después de una década con Carso al frente, en el verano de 2022 llegaron a un acuerdo con el también mexicano Grupo Pachuca, propiedad de Jesús Martínez, para ponerse al frente de la gestión de la entidad de la que adquirieron el 51% del capital social, quedándose Carso con el 20%.

 

            Tras 24 duros años alejado de la división de honor, el 21 de junio de 2025 se certificó el ascenso a 1ª división al derrotar al Mirandés en la fase de promoción, provocando un fin de semana de celebraciones sin precedentes, como colofón a lo que suponía haber ganado la batalla final, después de tantos años de penurias con riesgo de desaparición.

 
TODAS LAS TEMPORADAS
REAL STADIUM CLUB OVETENSE:
R. CLUB DEPORTIVO DE OVIEDO:
REAL OVIEDO:
1936/37(GUERRA)
1937/38(GUERRA)
1938/39(GUERRA)
1939/40 (DISP.)
PÁGINA PRINCIPAL